Construyendo una Sexualidad Sana
Vivimos en una cultura donde hablar del sexo sigue siendo un tabú. Sin embargo, la misma cultura está volviendo cada vez más sexualizada, y la población está empezando a mantener relaciones sexuales cada vez más jóvenes. No todas las familias se sienten cómodos hablando de temas íntimos. La mayoría de las personas jóvenes reciben su educación de internet, donde se puede encontrar una sexualidad poca realista y poca respetuosa, y de amistades, la mayoría de los cuales tampoco han tenido la oportunidad de hablar con personas adultas de confianza.
La adolescencia es una época especialmente difícil, cuando empiezan a cambiar los cuerpos y las hormonas provocan sentimientos y emociones que pueden causar confusión. Perciben mucha presión social y se preocupan por sus cuerpos a una edad sorprendentemente joven, juzgándose a ellas mismas y buscando gustar a los demás.
Si nadie les habla de lo que está pasando, pueden pasar por unos años verdaderamente aterradores. Por esto es necesario un espacio de seguridad en el que se pueda normalizar la conversación sobre los cambios y sobre las relaciones, donde pueden expresar sus opiniones y resolver sus dudas con una persona adulta con el conocimiento y la formación adecuada para apoyarles. Cuanto más entienden su proceso de evolución psicosexual, más cómodas estarán con sus propios cuerpos, y más confianza tendrán en elegir cuando, como, y con quien compartir su sexualidad.
Este taller lleva como eje el “yo”, y la relación que tiene cada persona con sí misma. Es muy importante trabajar desde el autoconocimiento y la autoconfianza para resaltar que tanto el amor como la sexualidad son propios antes de ser compartidos, algo que es fundamental para poder crear vínculos positivos con otras personas a lo largo de la vida.
OBJETIVOS:
- Favorecer la valoración y la confianza en una misma.
- Comprender los cambios de la pubertad y del ciclo femenino.
- Reducir el riesgo de establecer relaciones basadas en la violencia.
- Fomentar las prácticas sexuales saludables y respetuosas.
METODOLOGÍA:
Los talleres propuestos cuentan con una combinación de presentación de información, actividades dinámicas, reflexión personal y conversación en grupo. Teniendo en cuenta que no todo el mundo aprende hablando y escuchando, el arte y el movimiento estarán incorporados en ambos talleres.
Las participantes aprenderán desde su propio interés. En adición a las actividades interactivas, tendrán la oportunidad de sacar sus sentimientos y opiniones en un ambiente seguro. Actividades en pareja o pequeños grupos fortalecen la comunicación y la capacidad de escuchar a sus compañeras sin prejuicios, para seguir trabajando la confianza y la seguridad de manera trasversal.
CONTENIDOS:
Sesión 1: Yo me valoro.
- • Reconocimiento a una misma como una persona completa.
- • Ruptura de estereotipos acerca de los cánones de belleza y mejora de la percepción del propio cuerpo sin prejuicios.
- • Análisis crítico de expectativas y normas sociales.
Sesión 2: Yo me conozco.
- • Conocimiento de la función y los efectos del ciclo femenino.
- • Resolución de dudas y erradicación de falsas creencias acerca de la menstruación.
- • Identificación de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales de la adolescencia.
Sesión 3: Yo me cuido.
- • Desmitificación del concepto social amor romántico.
- • Fomentación de un modelo de relación afectiva basado en la equidad, el reconocimiento y el respeto.
- • Herramientas prácticas para potenciar la comunicación y la comprensión.
Sesión 4: Yo me amo.
- • Anatomía genital y fisiología de la respuesta sexual humana.
- • Exploración de conceptos principales de la sexualidad: deseo, respeto, y placer.
- • Diferenciación entre prácticas sexuales saludables y no saludables, tanto a nivel físico como a nivel psicológico.